Nota (Marzo de 2012)

Nota importante. (Marzo de 2012)

Este es el blog del Bloque I, curso 2010/11.
Para visitar el blog del Bloque II, del curso 2011/12, ir a http://luzinca.wordpress.com/

Gracias.

sábado, 30 de abril de 2011

Microrrelatos

Hace unos meses una persona (Lidia, gracias) me enseñó un microrrelato que había participado en un concurso. Fue el primero como tal que he leído en mi vida. (aparte de los microrrelatos que pueden figurar en los libros de texto, por ejemplo) Nunca los he dado en clase ni creo que los vaya a dar.
Y así se lo dije. Que nunca me había interesado por ellos, nunca había leído uno "concientemente", y que desconocía su estructura. Me retó a escribir uno sin leer ninguno antes ni buscar información sobre cómo es su estructura. ¿Escribir un microrrelato sin tener ni remota idea de cómo se ha de elaborar uno? Acepté, claro.

Aquí el borrador. Pero antes, la definición y varios ejemplos.


El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuentominificción,microficcióncuento brevísimominicuento, etcétera.
(Wikipedia)


Claudia

Lleva tres horas ante el trasto, mirando la pantalla y no hace nada, divaga de una página a otra y espera, pero no como esperaría una persona cuerda, sino con una angustia en la boca del estómago que no sabe si es de inquietud o parte de los efectos del alcohol que entró en su cuerpo de más la noche pasada.
Tiene lagunas, pero en este momento es lo que menos le importa.
Chasquea la lengua. Huele raro, huele a alguien que no es ella, pero está segura de que le huele el pelo y eso le pone nerviosa; sin embargo no es capaz de levantarse y buscar alguna distracción.

Claudia seguirá esperando, Claudia espera, bebe zumo, se queja de su migraña y arruga la nariz cada vez que inspira. No lleva calcetines y se le enfrían los pies, tiene hambre, pero a la vez no.
No morirá, solo estará dos horas más ante el trasto.



Oculta

Ella lo mira de reojo como quien no quiere la cosa, sonríe amargamente y finge, porque fingir es su sino, porque dar golpecitos con el boli es lo único capaz de hacer en ese momento, porque si lo mira un poco más, estallará en mil trocitos y veinte personas la verán llorar como a una descosida. Cinco la consolarán y él no estará entre ellos.



http://iesmartinisolercastellano.blogspot.com/2010/01/microrrelatos-de-ariadna-blasco-2-de.html


Tres ejemplos más:
http://www.iesmariapacheco.com/index.php/component/content/article/35-general/227-concurso-de-microrrelatos




La película.

Se está haciendo tarde. Acaba de terminar la película.
En el salón la atmósfera es densa, el ambiente está cargado.
Te acercas a la ventana, miras a través del cristal, y tras un instante la abres y asomas la cabeza, respirando como si te llegara directamente a la cara aquella brisa idílica del anuncio del jabón de Marsella.
En realidad no huele a nada, o a nada más allá de lo normal. Tampoco hay ruido. No pasa ningún coche, ni ladra ningún perro.
De repente, la calma se ve interrumpida por una figura que aparece de la nada en plena calle. Escupe. Piensas: ¿Joven? ¿Borracho? La figura que ya ha centrado tu atención da unos pasos y se detiene al borde de la acera, mirando a la calzada dónde sigue sin haber tráfico.
Se agacha apoyando las manos sobre las rodillas y vomita. Pero un momento...
La figura... Es familiar. Es (A).
[(A) Fue un profesor del colegio, que para no extenderse más diremos que le tienes aprecio]
Quedáis (A), tu mirada y tú.
La atmósfera se vuelve densa. El calor ahoga, pero el sudor es frío.
Casi por instinto das un paso atrás y cierras la ventana, sin hacer ruido. Contra la ventana tu espalda. Tras el cristal la escena.
“Hay cosas que prefiero no ver”, susurras.
Empieza otra película. Nuevos interrogantes. Otro diálogo.
Película: Masacre: Ven y mira. (Elem Klimov)

Notas. (Incluido en el relato)
(A) Nombre omitido. El lector puede poner el que quiera.
La película existe, se recomienda e inspira el texto, junto con un hecho real.

Estructura del texto. (Fuera del relato. Análisis posterior)
Frases cortas buscando brevedad, inmediatez, espontaneidad, impacto.

¿Fallos? (Fuera del relato)
¿Demasiado extenso?
La referencia a la película quizá sobre.


miércoles, 27 de abril de 2011

PSI, La personalidad

Las fotocopias ya están a disposición del que las quiera.
En formato PDF para descargar y/o imprimir, aquí:

https://rapidshare.com/files/459411230/PSI_personalidad.pdf





Uploaded with ImageShack.us

martes, 26 de abril de 2011

Somalia, más allá del tema de los piratas

Hace unas semanas el profesor de CMC mencionó en clase un artículo que leyó sobre la situación de Somalia, más allá del tema de los piratas con el que nos han bombardeado durante meses.
No he conseguido encontrar el artículo, pero si un programa de radio en el que hablaron sobre el tema, en el que venían a decir lo mismo.

El audio no es muy bueno, pero lo que importa no es la calidad, es el mensaje.




El programa es La Rosa de los Vientos.

lunes, 25 de abril de 2011

La mona de Pasqua

La mona de Pasqua és un dolç esponjós que sol menjar-se acompanyat de xocolataou dur illonganissa seca. És una tradició que simbolitza que la Quaresma i les seves abstinències s'han acabat.
Es un aliment típic de les regions aragonesa, valenciana, catalana de certes zones de Múrcia.
(Wikipedia)




http://ca.wikipedia.org/wiki/Mona_de_Pasqua


http://usuaris.tinet.cat/vne/cal_03.htm

http://valenciacanta.blogspot.com/2011/04/el-origen-valenciano-de-la-mona-de.html








miércoles, 20 de abril de 2011

Grafología

Dime como escribes y te diré como eres, se diría.
Generalmente parece que es así, muy a pesar mío, que tengo una letra feísima además de ilegible.
La semana pasada viendo apuntes de otros compañeros me vino a la cabeza el tema y me pareció interesante ampliar un poco.

La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, según algunos grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.
(Wikipedia)

http://es.wikipedia.org/wiki/Grafolog%C3%ADa

http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html

http://www.monografias.com/trabajos19/investigacion-grafologica/investigacion-grafologica.shtml

Grafoterapia:

http://www.euskalnet.net/psi/psi/


Vídeos:



martes, 19 de abril de 2011

Plaza de Tian'anmen y La ciudad prohibida

El tercero de los grandes complejos urbanísticos construídos en cierta forma para las masas (o para ellos con fines propagandísticos) a los que dedicaré entrada en el blog.

LA PLAZA DE TIAN´ANMEN

La Plaza de Tiananmen ocupa un espacio de 40 hectareas, la mayor plaza pública del mundo hecha en el corazón de la ciudad. Tras la llegada al poder del regimen comunista se destruyeron grandes edificios oficiales para cambiar la configuración de la ciudad y se despejo el espacio para esta plaza. La idea de sus creadores fue la de hacer un gran escenario para grandes demostraciones populares de apoyo al régimen, como de hecho se ha hecho regularmente. Este es el escenario principal de la historia reciente de China; aquí Mao Zedong proclamó la República Popular China en Octubre de 1949; se hicieron grandiosas muestras de adhesión al regimen del "millón de Guardias rojos". Pero esta plaza ha ocupado un lugar central también como escenario del descontento y la oposición estudiantil al gobierno comunista, cuyo episodio más dramático fue la conocida revuelta estudiantil de 1989 cuyas imágenes de violencia y represión dieron la vuelta al mundo. Hoy en día esta plaza está muy cuidada y se aplica una multa a aquel que escupa o ensucie el suelo.
Para muchos chinos este es un lugar de peregrinación, pues aquí está la tumba de Mao, el Monumento a los Heroes, un gran obelisco homenaje a los muertos en favor de la lucha revolucionaria, la Gran Sala del Pueblo, el Museo de la Revolución y el museo de Historia China. En la entrada de la plaza hay una pantalla que antes mostraba los segundos que faltaban hasta la devolución de Hong Kong. Tras esta devolución mostraba los segundos restantes hasta la devolución de Macao. Para el turista esta plaza adquiere unas proporciones inhumanas, sólo explicables si pensamos en la importancia simbólica y militar de esta plaza.

http://www.guiadeviaje.net/china/pekin-plaza-tiananmen.html



Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Tian%27anmen

http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/articulos/beijing/B101.html


LA CIUDAD PROHIBIDA

La Ciudad Prohibida fue el palacio imperial de China desde la Dinastía Ming hasta el final de la Dinastía Qing. Se sitúa en el centro de Pekín, República Popular China, y hoy en día alberga el Museo Palacio. Durante más de 500 años, fue residencia del Emperador de China y su corte, así como centro ceremonial y político del gobierno chino.
Construida entre 1406 y 1420, el complejo comprende 980 edficios con 8707 habitaciones [1] y ocupa una superficie de 720000 m2. El complejo ejemplifica la arquitectura china[2] y ha sido influyente en el desarrollo cultural y arquitectónico en Asia Oriental y otros lugares. La Ciudad Prohibida fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987[2] y está registrada por la UNESCO como la mayor colección de estructuras de madera que se conserva en el mundo.

(Wikipedia)


Más información:

http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2004-05/20/content_447.htm

http://www.dpm.org.cn/index1024768.html (página oficial, en inglés)






¿Siguiente? El National Mall de Washington.

domingo, 17 de abril de 2011

Excursión a la Sierra de Aitana


Un par de documentales sobre el tema nuclear

Más documentales recomendados por los profesores. Esta semana el profesor de CMC habló de unos sobre el tema de Japón que hicieron en La 2 de TVE el típico sábado casi a horas perdidas.



22:25Documentos TV 'En el corredor de la muerte'. Las cámaras acompañan a tres condenados a muerte en una cárcel de Texas en sus últimos días de vida, en plena cuenta atrás hasta la inyección letal.
23:30La noche temática 'Alarma nuclear'. La crisis en la central nuclear de Fukushima ha reabierto el debate sobre la seguridad en las centrales nucleares.
23:30Documental 'La batalla de Chernóbil'. El 26 de abril de 1986 una prueba de seguridad en la central nuclear de Chernóbil provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia.
00:20Documental 'La pesadilla de los deshechos nucleares'. La industria nuclear francesa asegura que el 96% de los materiales nucleares son 'reciclados' a través del sistema de reprocesamiento.
01:20Documental 'Alarma nuclear en Japón'. La crisis nuclear desatada en Japón tras el terremoto y posterior tsunami al minuto

(Teletexto.com)


En Alacarta.

La batalla de Chernóbil.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/la-noche-tematica-la-batalla-de-chernobil/1069794/

La pesadilla de los desechos nucleares.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/la-noche-tematica-la-pesadilla-de-los-desechos-nucleares/1069816/

El resto se pueden encontrar en la misma página de Alacarta.





Dos páginas con cantidad de fotografías de Chernóbil tal y como se conserva actualmente:
http://www.neqo.be/Drupal/
http://www.firesuite.com/chernobyl-exclusion-zone-page-6-%7C-pripyat-amusement-park.html

martes, 12 de abril de 2011

Albert Espinosa

¿Quién es? ¿Qué hace?
A recomendación de Alejandro Palacios, dejo el vídeo de su última aparición en Buenafuente, no hacen falta más presentaciones. Esos 15 minutos valen para hacerse una idea de qué ha vivido y cómo ha decidido seguir viviendo ante dificultades a las que se ha ido enfrentando. ¿Él diría dificultades? No sé si esa palabra forma parte de su vocabulario.



viernes, 8 de abril de 2011

La Plaza Roja y el Mausoleo de Lenin

La Plaza Roja de Moscú es la plaza más famosa de toda Rusia y una de las más famosas del mundo junto a la plaza de Tiananmen en Pekín. Actualmente separa la sede del gobierno ruso: El Kremlin y desde ella parten las principales avenidas de Moscú, que más tarde se convierten en autopistas que recorren todo el País. Si miramos desde el cielo la plaza Roja parece como si fuera el centro de toda Rusia, desde donde salen todas las vías que recorren el inmenso territorio ruso.
Según muchos historiadores la plaza existe desde el siglo XIV, y fue ordenada construir por Ivan III, que hizo destruir todos los edificios que existían en el lugar para construirla debido a la necesidad de un espacio diafano en el centro de Moscú donde realizar actos públicos y que además servía como mercado y centro neurálgico de Moscú. La otra excusa era que los edificios de aquel entonces eran muy viejos y construidos en madera, por lo que ardían con facilidad.
El nombre de la plaza Roja es una de las preguntas que más repiten los turistas que visitan la ciudad. Aunque pueda parecer lo contrario, no es debido al color del edificio, ni debido al rojo comunista. En verdad deriva de una palabra rusa que significa “rojo”, pero que en el idioma antiguo significaba “bello”. Otra creencia es que el rojo viene de la sangre vertida en las ejecuciones públicas que se realizaban antiguamente.
Los monumentos más importantes que se encuentran en la plaza Roja, son el patículo, el monumento a Lenin y las tumbas de rusos muy populares como Stalin o Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio. Pero si hay una construcción que destaca por encima de todas, esa es la catedral de San Basilio, conocida a lo largo del mundo por su peculiar arquitectura y reconocida como imagen de la plaza Roja.
La catedral de San Basilio fue ordenada construir por el Zar: Ivan el Terrible para conmemorar la conquistas de Kazán en 1555. Su obra fue tan celebrada que ordenó arrancar los ojos al arquitecto para que no pudiera construir una obra igual. El nombre lo debe a que su construcción se realizó encima de la tumba de San Basilio el Bendito.
Como último edificio importante en la plaza roja, podemos destacar los almacenes GUM, uno de los centros comerciales más grandes de Rusia, que fueron inagurados en 1893.

Fuente:
http://locuraviajes.com/blog/la-plaza-roja-de-moscu/


red square Pictures, Images and Photos


Una vista nocturna, 3D:
http://www.360cities.net/image/red-square#0.00,0.00,70.0


Mausoleo de Lenin, conocido también como Tumba de Lenin, es el mausoleo de Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como «Lenin». Fue levantado por órdenes del Gobierno Soviético tras su muerte en 1924 y expone su cuerpo embalsamado al público desde entonces, salvo en pocas ocasiones en tiempos de guerra. El mausoleo está situado en la Plaza Roja de Moscú. El arquitecto encargado del diseño fue Alexei Shchusev. A pesar de su pequeño tamaño, este monumento de granito incorpora algunos de elementos de los mausoleos de la antigüedad, como por ejemplo la Pirámide de Zóser en Egipto y la tumba de Ciro el Grande.

Fuente: Wikipedia.


Infografía muy completa:
http://sp.rian.ru/infografia/20110121/148222690.html


Breve vídeo donde se puede ver la momia de Lenin. (no hay muchos, ya que está prohibido hacer fotos en el recinto)


El cambio de guardia frente al mausoleo...


Y una canción tradicional, acompañada de imágenes representativas de la cultura rusa.

miércoles, 6 de abril de 2011

Nos pasan factura

El profesor de CMC recomendó un programa que emitieron la pasada semana en TV. Aquí el argumento y demás.

Comando Actualidad’ hará este miércoles en ‘Nos pasan factura’ un recorrido por las distintas fuentes de energía que produce nuestro país y se preguntará por las posibles alternativas a nuestra dependencia energética del exterior. A partir de las 22.15 horas en La 1 de TVE y en RTVE.ES, donde además de ver el programa, se podrá comentar.
Apenas el 0,2 por ciento del petróleo que consumimos se extrae en nuestro país. El precio que pagamos por la gasolina es casi el mismo al margen de la estación de servicio que elijamos. Aunque exportamos electricidad, compramos el combustible fuera de nuestras fronteras para fabricarla. ¿Hasta qué punto somos dependientes de la energía exterior?, ¿existen alternativas eficaces para pagar menos por las facturas de la luz o la gasolina?
A una hora en helicóptero de la costa de Tarragona se encuentra la única plataforma petrolífera española. 62 personas trabajan en ellas por períodos de 15 días seguidos para extraer apenas dos mil barriles diarios. Este petróleo y el resto del que necesita el país para funcionar, llega hasta las refinerías. En la de Cartagena los depósitos tienen el diámetro de una plaza de toros y también almacenan las reservas estratégicas, un stock para unos cuatro meses, por si se produjera una situación de crisis en los países productores.
En los próximos años aumentará la producción de electricidad procedente de centrales térmicas de carbón nacional. Se pretende así mantener puestos de trabajo en las cuencas. Bajamos a la mina, a cuatrocientos metros de profundidad, para comprobar cómo se realiza la extracción de carbón. Un trabajo penoso y una fuente de energía cuestionada pero necesaria para la subsistencia de los mineros. En el otro lado de la balanza, los pequeños productores de energía solar, que se quejan de que este año les reducen los incentivos por la producción de esta energía limpia.
Ante las constantes subidas de los recibos, hay quien busca soluciones domésticas. Manuel se fabrica su propio combustible para el coche a base de aceite de freír. Por otra parte, los siete vecinos de Santa Marina, en La Rioja, invirtieron en placas solares porque el tendido eléctrico no llega al pueblo. Ahora no pagan nada por la luz, aunque miran al cielo preocupados cuando el día se nubla.
‘Nos pasan factura’, con reportajes de Juan Carlos Cuevas, Mónica Hernández y Raúl García el miércoles a partir de las 22.15, en La 1 de TVE y en RTVE.ES, desde donde se podrá ver y comentar en directo el programa.

http://www.tutele.net/2011/03/29/miercoles-30-comando-actualidad-visita-las-fuentes-de-energia-espanolas/


Y el programa completo, en la web de RTVE, en Alacarta.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-actualidad-nos-pasan-factura/1060159/

Zeppelinfield

El Zeppelinfield es el complejo urbanístico ideado por los dirigentes del Tercer Reich para celebrar sus reuniones multitudinarias. En clase el profesor intentó hacernos comprender su magnitud comparándolo con campos de fútbol, pero se quedó corto.
He consultado en Internet y la verdad es que en Español no se puede encontrar gran cosa, pero sí en Inglés.
Es difícil decir cuántos campos de fútbol ocupa porque consta de una superficie de unos 11 kilómetros cuadrados dividida en distintos estadios, edificios, gradas, paseos, parques, avenidas, un lago...

La Wikipedia inglesa si aporta bastantes datos e imágenes. (para el que no lo sepa, no es lo mismo buscar un artículo en español que en otro idioma)

http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_Zeppel%C3%ADnhttp://en.wikipedia.org/wiki/Nazi_party_rally_grounds


En un foro sobre la Segunda Guerra Mundial ha sido dónde he encontrado mayor información y mejor estructurada.

http://forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=4950


Y otra web con más información sobre el complejo.

http://www.memoriales.net/topographie/Alemania/reichsparteitag.htm

martes, 5 de abril de 2011

El biologismo y... ¡Bichos! (la película)

Buscando información sobre los reduccionismos tropecé con algo que me llamó la atención. Resulta que la película Bichos tiene una lectura en la que no había caído. Ayuda a comprenderlo, y lo hace más llevadero.


Bichos.
A) Sinopsis: En nombre de “los insectos oprimidos del mundo”, una ingeniosa hormiga llamada Flik contrata a un grupo de guerreros para defender a su colonia de una banda de saltamontes, liderados por el malvado Hopper. Pero un auténtico calvario comienza para Flik, cuando descubre que los supuestos luchadores son alocados artistas de circenses. La situación se vuelve confusa, cómica y disparatada.
B) Corriente ética reflejada: Darwinismo. El más fuerte vive a costa del más débil. Las hormigas han de recolectar comida para los saltamontes. Si no lo hacen, éstos acabarán con ellas. Más aún, la supervivencia de las hormigas está condicionada a la satisfacción de las necesidades de los saltamontes, ya que han de conseguir la comida para ellos aún a riesgo de conseguirla para ellas mismas. Este planteamiento lleva implícito la superioridad de unos especimenes sobre otros, por lo que su supervivencia es prioritaria.
C) Conclusiones: El Darwinismo Social no puede ser, en modo alguno, el modo de comportamiento de las sociedades humanas, ni el criterio de juicio de las acciones humanas. Pretender que no sólo los más fuertes han de sobrevivir, sino que además se haga a costa de los débiles es ruin, mezquino y tiránico. Además, tal pretensión es radicalmente contraria a la dignidad humana. El criterio para la supervivencia no debe ser la ley de la selva, sino la ley del respeto, de la ayuda mutua y de la colaboración entre individuos en aras del bien común, del bien para todos los integrantes de la sociedad.

Este análisis también se hace sobre Gattaca y Viven.

http://html.rincondelvago.com/biologismo.html


a bug\'s life Pictures, Images and Photos

lunes, 4 de abril de 2011

La falla de San Andrés

La falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla transformante es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.286 km y pasa a través del estado de California, en Estados Unidos, y del de Baja California en México. El sistema está compuesto por numerosas fallas o segmentos. En el sur son notables las fallas de San Jacinto, Imperial y Cerro Prieto. Hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el golfo de California.
(Wikipedia)


San Andreas Fault- Transform Fault Pictures, Images and Photos


San Andreas fault 002 Pictures, Images and Photos


El documental de Canal Historia "Así se hizo la Tierra" dedica un capítulo a esta falla. En perfecto castellano y con perfecta calidad de imagen, aquí:


domingo, 3 de abril de 2011

PSI, La motivación

Subida la parte teórica que corresponde a este tema. Importante, no es del libro de La máquina de pensar.
Y recuerdo que el próximo examen será de dos temas: Motivación y personalidad.

http://rapidshare.com/files/455761780/la_motivaci__n.pdf